UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA
Importancia de la toma de los signos vitales previa a la consulta odontológica
PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL MODULO ESTOMATOLOGÍA I.
Responsable del programa: Maria del Carmen Ortega Espinosa
Pasante: Paulette Rubio Morán
paulette.rm26@hotmail.com
__________________________________________________________________
importancia de la
toma de los signos vitales previa a la consulta odontológica
La medición
de los signos vitales es un proceso que refleja y valora el estado fisiológico
de órganos vitales como cerebro, corazón, pulmones, así como el estado
hemodinámico del paciente. Sus resultados se expresan de manera inmediata, así
como los cambios funcionales que suceden
en el organismo.
El estado
de salud de un individuo se refleja en estos indicadores de la función
corporal, entendiendo que un cambio generado en algunos de estos signos vitales
puede indicar una modificación en el estado general de salud.
Objetivo. Reconocer e identificar la importancia de la toma de signos vitales previa a la realización de
procedimientos odontológicos.
Material y metodos. Se realizó una investigación bibliográfica documental, consultando libros y
revistas científicas, diversas bases de
datos (medigraphic, sciencedirect, pubmed), y
buscadores electrónicos (google academic).
Estableciendo un rango de 5 años (2010-2015).
Resultados. La valoración de la toma de signos vitales permite
detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del equilibrio
físico, emocional y biológico de cada paciente. Constituyendo el punto de
partida en las decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo e
individualizado del paciente.
Conclusiones. Dentro la practica Odontológica existen diversas
situaciones que pueden alterar el estado de salud del paciente, por tanto, la toma
previa de signos vitales constituye una herramienta valiosa, como
indicador del estado funcional del individuo. Siendo indicada su toma al ingreso como al egreso
del consultorio, ayudando a prevenir
situaciones que pongan en peligro la salud del paciente.
__________________________________________________________________
En la
actualidad, el ejercicio del desarrollo de la práctica de las diversas
especialidades, encaminadas al área de la salud, demanda al personal médico
responsable, una excelente preparación, así como ser poseedores de diversas habilidades
y tener los conocimientos que les
permitan identificar y diagnosticar a tiempo la severidad del compromiso
sistémico de un paciente enfermo.
El firme
progreso en tecnología médica y los requerimientos novedosos permiten afirmar
que el
clínico no debe ni puede quedarse estático en la evolución de ella, y
menos, en su responsabilidad de
prepararse constantemente para
responder adecuadamente, al ritmo de la
obtención de la información. Debe
ir a la par con la rauda obtención de datos, debe reaccionar veloz ante
las evidencias, en
tiempo real, de deterioro de
su paciente. Para ello debe prepararse y estar dispuesto a
la educación permanente. revista
La Organización Mundial de la
Salud define a la salud como: «Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades.» La cita procede del Preámbulo de la
Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la
Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al
22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de
61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y
entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde
1948.
Síntoma.- manifestación subjetiva que el paciente experimenta y el médico no
puede objetivizar y que al ser
demostrada se convierte en signo.
Signo.- hallazgo objetivo percibido por
un explorador, al revisar al paciente, como fiebre, una erupción, disminución de los sonidos
respiratorios etc.
Síndrome.- Conjunto de signos y síntomas que se presentan siempre juntos por
tener un nexo en común, independientemente de la causa que los
produce por poseer una misma
base fisiopatológica.
Signos
vitales: determinación de la
frecuencia del pulso, la frecuencia respiratoria, la presión
arterial y la
temperatura corporal. mosby y guía pc
La
medición de los signos vitales es un proceso que refleja y valora el estado
fisiológico de órganos vitales como cerebro, corazón, pulmones, así como el
estado hemodinámico del paciente. Sus resultados se expresan de manera
inmediata, así como los cambios
funcionales que suceden en el organismo. Gestión
enferm
El estado
de salud de un individuo se refleja en estos indicadores de la función
corporal, entendiendo que un cambio generado en algunos de estos signos vitales
puede indicar una modificación en el estado general de salud. Revista
Los signos
vitales o también conocidos
como signos cardinales,
están constituidos por la
toma de la Tensión Arterial, Frecuencia
Cardiaca, Frecuencia Respiratoria y la Temperatura corporal. Estos se comparan con valores normales aceptados de acuerdo a
la edad de cada individuo y con los patrones habituales del paciente, así como
con una amplia variedad de circunstancias, ya que son un reflejo de
eventuales alteraciones funcionales.
Libro
En la
literatura se hace referencia
al dolor como quinto signo cardinal, ya que hace referencia
a la vitalidad tisular y a la generación
de una respuesta a estímulos nocivos. Libro y revista
Dentro
del desarrollo de la práctica Odontológica nos encontramos con diversas situaciones que pueden alterar la salud
integral de cada paciente, una de ellas, son las reacciones tisulares orales,
desencadenadas durante los procedimientos restaurativos; sugiriendo que
pueden ser tóxicos por las reacciones generadas como la
inflamación.bi
La
dermatitis de contacto alérgica, cada vez es más frecuente en los
consultorios odontológicos, siendo
ocasionada por el contacto de acrilatos, utilizados en la fabricación de
provisionales.
El estrés
derivado del nerviosismo por los procedimientos;
así como la intoxicación originada por una infiltración excesiva de anestésico
o a la aplicación de una mala técnica de anestesia. Meta antes
Algunos
de los momentos adecuados para realizar
la valoración de los Signos Vitales, se
realizan al llegar a un centro de
asistencia sanitaria para obtener los datos basales, cuando el paciente sufre
cambios en su estado de
salud o presenta ciertos síntomas como
dolor torácico, sensación de dolor
o desmayo, previa y posteriormente de una intervención quirúrgica o de un
procedimiento invasivo, previo a los
procedimientos odontológicos.
En la
tabla 1 (tomada del Manual de Enfermería de Taylor) se observan los valores promedios de los
signos vitales que se presentan
en las diferentes etapas de vida del ser humano.
|

Tensión arterial
Fuerza
ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de las arterias. El nivel
de la presión arterial en un determinado
individuo es el producto del gasto cardiaco por la resistencia vascular sistémica.
La opresión arterial suele medirse con
un esfigmomanómetro y un estetoscopio; sus cifras se alteran en situaciones de
estrés, hipervolemia y con la administración de distintos fármacos. Denominada
Tensión Arterial mosby
La tensión arterial se mide
en milímetros de mercurio (mmHg). Existen dos valores de la tensión
arterial: la presión sistólica, que es la
presión consecutiva a la contracción de los ventrículos, es decir, la
presión que se produce en la parte más
alta (la cúspide) de la onda sanguínea; y la presión diastólica, que es la
presión que se registra durante el
reposo ventricular. La presión diastólica
es, por lo tanto, la presión mínima que existe en todo momento en las
arterias. La diferencia entre la presión
sistólica y diastólica se conoce
como “Presión del pulso”.
En la
tabla 2 (tomada del libro de
Enfermeria de Kosier) se registran
los valores adecuados, que se deben registrar en cada
rango de edad.
|

DETERMINANTES
DE LA TENSION ARTERIAL
Hay
varios factores que intervienen en la presión arterial: la acción
de bombeo del corazón, la resistencia vascular
periférica ( la resistencia
que oponen los vasos
sanguíneos al paso
de la sangre), el volumen
y viscosidad de la sangre.
ACCION DE LA BOMBA CARDIACA
La
tensión arterial desciende cuando la
impulsión cardiaca es débil y lanza
poca sangre a las arterias (gasto cardiaco disminuido). La tensión arterial aumenta cuando la contracción cardiaca es potente y
aumenta el volumen de
sangre que sale a la
circulación (gasto cardiaco
elevado).
RESISTENCIA VASCULAR PERIFERICA
La
resistencia vascular periférica puede
aumentar la Tensión Arterial y afecta
sobre todo la presión diastólica.
Algunos de los factores que generan resistencia
en el sistema arterial, son la
capacidad de las arteriolas y los capilares, la adaptabilidad de las
arterias, y la viscosidad de la
sangre.
Normalmente,
las arteriolas se encuentran en un estado de constricción parcial. Si la
vasoconstricción aumenta la tensión arterial
se eleva, y si la vasoconstricción disminuye, la
tensión arterial desciende. kosier
VISCOSIDAD
DE LA SANGRE
La
tensión arterial es más alta cuando la sangre es
muy viscosa (espesa), es decir,
cuando el porcentaje de hematíes con respecto al plasma es
elevado. Ese porcentaje se conoce
como Hematócrito. La
viscosidad aumenta cuando el hematócrito se encuentra entre el 60 al 65%.
FACTORES
QUE AFECTAN A LA TENSIÓN ARTERIALLos factores que influyen en la tensión
arterial son: edad, ejercicio, estrés,
la raza, obesidad, e l sexo, los medicamentos, las variaciones diurnas
y los procesos patológicos.
Edad.- Los recién nacidos tienen una tensión sistólica media de e unos
75 mmHg; en las personas mayores, la
elasticidad arterial disminuye, y
las arterias se vuelven más rígidas y menos
flexibles a los cambios de la tensión arterial.
Ejercicio.- La actividad física aumenta el gasto cardiaco y, por tanto, la tensión arterial; por eso se
aconseja un descanso de 20 a 30 min de hacer
ejercicio.
Estrés.- los estímulos que actúan sobre
el sistema nervioso simpático, aumentan la tensión arterial y la
vasoconstricción arterial; y eso
incrementa los valores de la tensión arterial.
Sexo.-
después de la pubertad, las
mujeres suelen tener una tensión arterial más baja
que los varones
de la misma edad, por las
variaciones hormonales.
Medicamentos. Hay fármacos
que pueden aumentar
o disminuir la tensión arterial
Obesidad.- la obesidad infantil y del adulto predispone a
la HTA
Variaciones
diurnas.- la presión
es menor en las primeras horas
de la mañana cuando el
metabolismo basal es
mínimo. Durante el
resto del día, la presión se eleva
y alcanza su máximo al final de
la tarde
o al anochecer.
Enfermedades.- todos los procesos
que afectan el gasto cardiaco, el volumen de sangre, la viscosidad de la sangre y / o la
adaptación de las arterias tienen
efectos directos sobre
la tensión arterial. Kosier sv pe
HTA.-
De acuerdo a la NOM 030 SSA2 2009 clasifica la HTA de esta manera:
Hipertensión Arterial Sistémica, al padecimiento multifactorial
caracterizado por aumento sostenido de la
Presión arterial sistólica, diastólica o ambas, en ausencia de enfermedad
cardiovascular renal o diabetes > 140/90 mmHg, en caso de presentar
enfermedad cardiovascular o diabetes > 130/80 mmHg y en caso de tener proteinuria mayor de 1.0 gr. e
insuficiencia renal > 125/75 mmHg.
Hipertensión arterial secundaria, a la elevación sostenida de la
Presión arterial, por alguna entidad nosológica: > 140 mmHg (sistólica) o > 90 mmHg (diastólica).
Hipertensión arterial
descontrolada, a la
elevación sostenida de las cifras de Presión arterial sistólica, diastólica o ambas,
acompañada o no de manifestaciones menores de daño agudo a órganos blanco.
Hipertensión arterial resistente, a la persistencia de valores de
Presión arterial por arriba de la meta (140/90 mmHg
o 130/80 mmHg si tiene diabetes o nefropatía), a pesar de buena adherencia al
tratamiento antihipertensivo apropiado, que
incluya tres o más fármacos de diferentes clases (incluyendo de preferencia un natriurético), en una combinación
recomendada y a dosis óptima (individualizada), cumpliendo con las medidas conductuales en forma adecuada.
Cuando la
tensión arterial s e mantienen c constante por
encima de los valores normales
existe hipertensión. Al igualmente la HTA
es asintomática y
suele ser un factor que
favorece os infartos
del miocardio (ataques cardiacos).
Los
signos y síntoma de la hipertensión son: Cefalea, acufenos, fatiga, etc.
Hipotensión. - es una presión arterial menor de lo
normal, es decir; un valor
de la presión sistólica
constante situado entre 85 y
110 mm Hg.
Los
signos y síntomas de Hipotensión son: Mareos, confusión metal, inquietud, piel
fría y húmeda, cianótica o pálida.
DESARROLLO
1.
Explicar al
paciente lo que se va
a realizar, y ¿Por qué
2.
Lavarse las
manos y cumplir con las normas establecidas para evitar infecciones.
3.
Respetar la
intimidad del paciente.
4.
Compruebe que el
equipo este integro y que
funcione adecuadamente.
5.
Asegurarse que
el paciente no haya consumido cafeína
en los últimos 30 minutos.
6.
Coloque al
paciente en la posición adecuada:
Los pacientes sentados con los pies colocados en el suelo
El codo debe de estar ligeramente flexionado, con la palma de
la mano vuelta hacia arriba y el
antebrazo apoyado a la altura del corazón.
7.
Descubrir el
brazo
8.
Envuelva el
brazo con el maguito previamente
desinflado.
9.
Palpe la arteria
braquial. Coloque el centro de la bolsa
insuflable sobre la arteria, 2.5 cm por encima del espacio
antecubital.
10. Cierre la válvula
de insuflación, girando el tornillo en
el sentido de las agujas del
sentido del reloj.
11. Insuflar el manguito hasta que no se perciba el pulso braquial.
12. Anote la presión del esfigmomanómetro a la que ya
no se notan las pulsaciones.
13. Desinfle completamente el manguito y espere de 1 a
2 min antes de efectuar otra medición. kosier
Frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca es el número de latidos cardiacos que ocurren
en 1 minuto. Interpretación
del ECG: su dominio rápido y exacto esta
puede determinarse por medio del pulso o la palpación manual, el
cual es el procedimiento más
frecuente para registrar las pulsaciones rítmicas de la arteria explorada (principalmente la radial),
producidas por la expansión
y contracción de las paredes como
resultado de cada ciclo
cardiaco. Esta informa, sobre la función
cardiaca, orientada a la provisión
de oxigeno a los tejidos corporales.
De acuerdo con la irregularidad que
presenta el ritmo y la
frecuencia, es conveniente tomar el registro por 1 minuto. Terapia intensiva


En la tabla 4 (tomada del Bordoni N, Escobar RA, Castillo MR. Odontología
Pediátrica: la salud bucal del niño y el
adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2010.), se
observan los diferentes sitios a elegir
para la toma del pulso.
Tabla 4.- Localización de las diferentes arterias para tomar el pulso
Imagen tomada de Odontología
Pediátrica: la salud bucal
del niño y
el adolescente en el mundo actual
desarrollo
1
Explicar al
paciente lo que se va
a realizar, y ¿Por qué
2
Lavarse las
manos y cumplir con las normas establecidas para evitar infecciones.
3
Respetar la
intimidad del paciente.
4
Elija el sitio
en el que se tomara el pulso.
5
Ayude al
paciente a que mantener una posición cómoda
6
Coloque suave y
directamente los pulpejos de los dedos medio e índice en la arteria elegida.
(contraindicando utilizar el dedo índice por que las pulsaciones de este se pueden confundir
con los del paciente
7
Cuente las
pulsaciones durante 1 min y regístrelas en su cuaderno de trabajo.
Frecuencia
respiratoria
La toma del registro de la frecuencia respiratoria (FR) hace referencia al número
de respiraciones por minuto; para ella
es importante que la persona este desprovista de las
prendas que cubren
el tórax, para observar los
diferentes ciclos respiratorios al ver
los movimientos de la caja torácica (mecánica ventilatoria).
La respiración interna tiene lugar en todo el cuerpo y supone el intercambio de
oxigeno y de anhídrido carbónico entre la sangre circulante y las células de los tejidos corporales. La
respiración externa consiste en el
intercambio de estos gases entre los alveolos pulmonares y
la sangre que atraviesa el pulmón.
Durante la inspiración, el diafragma se contrae, las
costillas se mueven hacia arriba y el
esternón se desplaza hacia afuera; con
esto el volumen del
tórax aumenta y se favorece la expansión de los pulmones. Durante la
espiración, el diafragma se relaja, las
costillas se mueven hacia abajo y
hacia adentro, y el esternón se retrae;
con esto se reduce el tamaño del tórax y los
pulmones se retraen. La
espiración de un adulto dura de 2 a 3 segundos y la inspiración de 1 a 1.5
segundos
La respiración es regulada por el centro
respiratorio situado en el bulbo
raquídeo y la protuberancia, por los quimiorreceptores centrales (del
bulbo) y periféricos ( de los cuerpos
carotideos y aórticos).
En la Tabla 2
(tomada de libro
Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano.)se
muestran los valores normales de la frecuencia respiratoria frente
a su relación directa con la edad.
Tabla 2.- Valores promedio normales según la
edad
Tabla 3.- Deficiencias funcionales de la
respiración
Tabla 2.- Valores promedio normales según la
edad
|
Tabla 3.- Deficiencias funcionales de la
respiración
|
DESARROLLO
8
Explicar al
paciente lo que se va
a realizar, y ¿Por qué
9
Lavarse las
manos y cumplir con las normas establecidas para evitar infecciones.
10 Respetar la intimidad del paciente.
11 Observe la FR
12 Cuente el número
de respiraciones durante 30
segundos si la respiración es regular, y
durante 60 segundos si es irregular. Cada respiración comprende una inspiración
y una espiración.
13 Observe la profundidad de la respiración: en las
respiraciones profundas se intercambia un gran volumen de aire, en
las superficiales un volumen pequeño de
este.
14 Observe el ritmo
(regular e irregular) los movimientos
respiratorios están separados por
intervalos iguales.
15 Observe el carácter de las respiraciones. Deben
ser silenciosas sin
esfuerzo.
TEMPERATURA
La
temperatura corporal es
la diferencia que existe entre la cantidad de calor producida
por el cuerpo
y la que libera al
ambiente por si mismo, la cual se mide en
grados. Los procesos metabólicos de los tejidos centrales del cuerpo son los
que generan el calor
transferido a la superficie
de la piel por la sangre
circulante y luego se disipa al
ambiente. La temperatura
difiere según la parte del
cuerpo que se trate. La temperatura corporal
central es la que existe
en los tejidos profundos, como la cavidad abdominal, la pelvis, el tímpano o en el recto y se mantiene constante
La temperatura superficiales la que
existe en la piel, el tejido celular subcutáneo, la axila y
otros sitios de la
superficie cutánea. A diferencia
de la central, aumenta y
disminuye de acuerdo con los cambios térmicos ambientales.
Hipotermia.- Temperatura corporal inferior
al límite más bajo normal
Febril.- Condición en la que la temperatura
corporal se halla
elevada
Hiperpirexia.- Fiebre alta, por arriba de 41°C
(105.8°F)
1. asLos factores que influyen en la producción del calor corporal son varios,
y los más destacados son los siguientes:
2. Metabolismo basal: es la tasa de utilización de
energía que el cuerpo necesita para mantener sus funciones esenciales como la
respiración.
3. Actividad
muscular: la contracción muscular aumenta el metabolismo basal.
4. La secreción de
tiroxina: El aumento de la tiroxina aumenta el metabolismo basal en todo
el cuerpo ( termogénesis química).
5. La adrenalina, noradrenalina y la estimulación simpática.- Estas hormonas aumentan de inmediato el metabolismo
celular en muchos de los
tejidos del cuerpo, por ejemplo; la adrenalina y noradrenalina actúan directamente sobre las
células hepáticas y musculares e
incrementan el metabolismo.
La pérdida
del calor esta dada por:
1. Irradiación.- transferencia del calor
en forma de
rayos infrarojos de la superficie
de un objeto a
otro, sin un contacto entre
ellos.
2. Conducción.-Paso del calor desde una molécula a
otra con temperatura más baja. Solo
ocurre si las moléculas de un cuerpo están en contacto.
3. Convección.- dispersión del calor producida por las
corrientes de aire.
4. Evaporación.- perdida de calor al evaporarse la humedad procedente del
aparato respiratorio, de la mucosa bucal y de la piel.
DESARROLLO
1
Explicar al
paciente lo que se va
a realizar, y ¿Por qué?
2
Lavarse las
manos y cumplir con las normas establecidas para evitar infecciones.
3
Respetar la
intimidad del paciente
4
Colocar al
paciente en la posición adecuada (lateral o Sim para la colocación en el recto).
5
Colocar el
termómetro en la cavidad bucal, axilar, rectal
o timpánica.
6
Esperar de 2 a 3 minutos para la temperatura oral o
rectal. De 6 a 9 minutos para la temperatura
axilar, los termómetros electrónicos por si mismo indican
el final de al toma.
7
Retirar el
termómetro.
8
Anotar el
valor obtenido
9
Lavar el
termómetro si es preciso.
FACTORES QUE ALTERAN LA VARIACION DE LOS
SIGNOS VITALES
Edad.- El pulso y la frecuencia cardiaca (FC) son mayores en los niños y más
bajos en el adulto. Al envejecer los vasos sanguíneos se hacen menos elásticos
por lo que la presión sanguínea (PA) aumenta proporcional a la edad al igual
que los vasos sanguíneos se hacen mas lentos para responder a los cambios de
posición del cuerpo como la hipotensión postural. Los niños son más
susceptibles a la hipotensión postural revista
Género.- Las mujeres mayores de 12
años, suelen tener el pulso y la respiración más acelerados que
los hombres de edades similares. revista
Ejercicio Físico.- El ejercicio aumenta la producción de calor, por la actividad
muscular y aumenta temporalmente la FR
por aumento del metabolismo. revista
Estrés.- Se ha reportado que la ansiedad en el tratamiento dental puede
exacerbar la respuesta hemodinámica del paciente tras la infiltración
anestésica. El conocimiento previo de una infiltración anestésica local en
odontología provoca estrés y miedo en el paciente pediátrico, sobre todo
si esta no es
realizada adecuadamente o
bien, si
no se selecciona la técnica de
distracción conductual adecuada, lo que causa
la liberación de catecolaminas
endógenas, originando efectos cardiotóxicos. Estrés variación de s.v
Estado emocional.- es
importante establecer un vinculo
afectivo con los pacientes en el consultorio
odontológico, antes y durante la etapa quirúrgica, para generar
confianza y disminución del temor propio a procedimientos de agresión dental. En la práctica
odontológica, puede influir sobre
el comportamiento y/o cooperación
del paciente y sistémicamente, sobre
algunos indicadores fisiológicos como los signos
vitales. Exodoncia y ADM.
Anestésico Dental.- Hoy en día conocemos una
amplia gama de agentes anestésicos locales
y su asociación con vasoconstrictores; dentro de los cuales se encuentra
la lidocaína como el agente anestésico más utilizado en odontopediatría y la
epinefrina como el vasoconstrictor más popular.
La
revisión de la literatura, hace mención al aumento que se produce en la frecuencia
cardiaca y reducción de la tención arterial diastólica tras la infiltración
local a nivel dental de la lidocaína con epinefrina. Por otro lado, la mepivacaína ofrece una
potencia ligeramente mayor a la lidocaína y una toxicidad disminuida, El uso de
lidocaína como de epinefrina tanto en adultos como en niños reportan un aumento
en la frecuencia cardiaca a los diez minutos de la infiltración y una
disminución de la tención arterial diastólica a los 20 min. Con respecto a la mepivacaína con epinefrina
aumenta la tención arterial sistólica y diastólica a los 10 min y continua
aumentando las mediciones tras 20 min. Variación
Medicamentos.- El uso de algunos
medicamentos pueden aumentar
el pulso como lo es la adrenalina o en caso contrario disminuir la
frecuencia cardiaca como
lo es el uso de sedantes y relajantes.
Embarazo.- En el segundo y tercer trimestre,
la mujer puede mostrar mayor hipotensión
simplemente al colocarse en decúbito dorsal (supino) en el sillón dental.
Considerando el desplazamiento visceral, las sesiones no deben ser mayores a 25
minutos. Mujer embarazada.
Hormonas.- El descenso
de los niveles de estrógenos
y la eleveacion de la
progesterona en las mujeres
embarazadas producen alteraciones
vasculares originando una mayor
permeabilidad de los vasos
y ocasionando de
esta manera sangrados gingivales.
Embarazada
RESULTADOS
La
valoración de la toma de signos vitales permite detectar alteraciones
potenciales o reales, modificatorias del equilibrio físico, emocional y
biológico de cada paciente. Constituyendo el punto de partida en las decisiones
objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado del paciente. Ya que existen diversas variables
que afectan el registro de estos indicadores
de salud.
material y metodos.
Se
realizó una investigación de tipo observacional, transversal, retrolectiva descriptiva.
Mediante la consulta de libros y revistas
científicas en español e inglés, se consultaron diversas bases de datos
(medigraphic, scienscient, pubmed), y buscadores electrónicos (google
academic). Estableciendo un rango de 5
años (2010-2015). Para conocer la importancia de la toma de los signos vitales
previa a la consulta odontológica.
conclusiones.
Dentro la
practica Odontológica existen diversas situaciones que pueden alterar el estado
de salud del paciente, por tanto, la
toma previa de signos vitales constituye
una herramienta valiosa, como indicador del estado funcional del individuo.
Siendo indicada su toma al ingreso como
al egreso del consultorio, ayudando a prevenir
situaciones que pongan en peligro la salud del paciente.
BIBLIOGRAFIA
1.
Lynn P.
Enfermería Clínica de Taylor. 3ra edición. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2011.
2. Bordoni N, Escobar RA, Castillo MR. Odontología
Pediátrica: la salud bucal del niño y el
adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2010.
3. Penagos PS, Dary L, Vera F. Control de los signos
vitales. Guías para manejo de urgencias, capitulo XV. Colombia;
1465-1473.
4. Griffin PA, Potter PA. Guía clínica de enfermería,
técnicas y procedimientos básicos. 3ra ed. México: Mosby, 1996.
5. Davis D. Interpretación del ECG: Su dominio rápido
y exacto. 4ta ed. México: Médica Panamericana, 2007.
6. Daza LJ. Evaluación clínico-funcional del
movimiento corporal humano. Bogotá: Médica Panamericana Internacional, 2007.
7. Berman A, Snyder
S. Fundamentos de enfermería Kosier & Erb : McGraw-Hill, 2003
8. Shoemaker, Ayres, Grenvik,
Holbrook. Tratado de medicina critica y terapia
intensive. 4ta edición. Mexico: editorial Panamericana. 2002
9. Diccionario de Medicina Mosby. México: Grupo Océano,
2007.
10. Bates B, Horkelman R. Propedéutica medica. México:
Nueva editorial interamericana. 1977.
11. Varela MH. Guía para la Aplicación de la
metodología clínica. México: División de ciencias sociales y clínicas.
13. http://www.elsevieradvantage.com/samplechapters/9781455701506/9781455701506.pdf
14. Maquera GA. Exodoncia en niños. Revista de
Actualización Clínica 2012, vol. 23.
15. Oliva OK, Cenoz UE, Ensaldo CE, Nuñez JM, Osorno C,
Alfaro MP. Influencia del estrés sobre los signos vitales en pacientes
pediátricos tratados con anestesia dental. Revista ADM 2014; 71 (4): 183-187.
16. Castillo RF, Cortes OE, Hinojosa AA. Frecuencia
cardiaca y tensión arterial previa y posterior a la infiltración del anestésico
local en el paciente odontopediátrico. Revista Odontológica Mexicana 2008
Septiembre; vol. 12 (3): pp126-130.
17. Fernandez JM, Zarate GR,
Ochoa CJ, Ramirez AM. La evaluación de
la calidad de los signos vitales como indicador de proceso en la Gestión del
cuidado de enfermería. Revista mexicana de Enfermería Cardiológica 2010
Septiembre-Diciembre; vol. 18 (3): pp 65-70.
18. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente Clínico. México:
Diario Oficial 2012.
19. NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento y contro de la hipertensión arterial.
20. Villegas GJ, Villegas AO, Villegas GV. Semiología
de los signos vitales: una mirada novedosa a un
problema vigente. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal. Colombia 2012 julio- diciembre; vol. 12 (2): pp221-240.
21. Cobo D. Signos vitales en pediatría. Gastrohnup
2011; 13 (1) sup. 1: S58-S70.
22. Enrico VG, García AH. Toxicidad por
anestésicos locales: una revisión de la
literatura. Rev. Col. Anest. Febrero- abril 2011. Vol 39 (1): 40-54.
23. Fernández GO, Chávez MM. Atención Odontológica en
la mujer embarazada. Mayo- Agosto. Vol
II, N° 2 pp 80-84
24. Campos AJ, Rodrigues BA, Conde SL. Dermatitis de
contacto alérgica a los acrilatos. Dermatol Rev Mex 2013; 57: 389-393.
25. Restrepo OD, Ardilla MC. Reacciones adversas ocasionadas por los
biomateriales usados en prostódoncia. Av. Odontoestomatol 2010; 26 (1): 19-30.
26. Cobo D, Daza P. signos vitales en pediatría. Revista
Gastrohnup 2011; Vol. 26 (1) 1: S58-S70.
No hay comentarios:
Publicar un comentario