Barreras Básicas de protección



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA CIRUJANO DENTISTA



“DISEÑO Y ELABORACION DE POSTERS PARA INFORMAR LA IMPORTANCIA DEL USO DE BARRERAS BASICAS DE PROTECCION EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA EN LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA”


Programa de Servicio social: Diseño y elaboración de material didáctico para el módulo de Estomatología I, carrera C.D.(multimedia, video y educación en línea).



Responsable del programa: Mtra. María del Carmen Ortega Espinosa



Pasante: Marcela Díaz Romero.



Email: marina_marcedr@hotmail.com

___________________________________________________
Resumen
Actualmente algunos estudiantes y profesionales en odontología no toman en cuenta el uso completo y adecuado de las barreras de protección básica al desarrollar sus actividades clínicas; puede ser por descuido o falta de información de los problemas o infecciones que podrían contraer. Las barreras básicas son Internas y Externas. Internas: el personal de salud debe tener su esquema de inmunizaciones completo y tener la Historia clínica del paciente. Externas: descontaminación de superficies, esterilización de instrumentales, vestimenta, guantes, sobreguantes, cubreboca, protectores oculares,babero, campo operatorio. Objetivo. Promover el uso de barreras básicas de protección en estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza a través del diseño y elaboración de pósters informativos. Material y método. Se realizó una revisión bibliográfica documental accediendo a  revistas (del 2010-2014) a través de buscadores electrónicos, como Google académico y el blog UNAM. Consulta de libros y manuales a través de los mismos buscadores. El póster tendrá información teórica, imágenes y bibliografía. Resultados. En la presente investigación se encontró que,  en relación al uso de barreras de protección básica  de un 60 a un 80%  no lo realiza, de 10 al 20%lo hace en forma inadecuada y de un 5 al 15 % lo usa de forma correcta. Conclusiones. El póster proporcionará información visual y teórica del uso correcto de  barreras de protección, lo que permitirá reforzar actitudes y acciones de prevención al riesgo de infección en el área de trabajo. 

___________________________________________________
Introducción
Los medios de difusión (orales,impresos,electrónicos),son herramientas que permiten y facilitan la comunicación entre las personas.En  odontología debido a la constante evolución del conocimiento científico, implicando una gran cantidad de información,es necesaria la existencia de los pósteres como herramienta de comunicación,son utilizados para presentar información nueva(científico) o reforzar la ya existente con fines docentes (educativo).
A través del diseño, elaboración y colocación de posters educativos en los CUAS, se pretende generar conciencia a los estudiantes y profesionales de odontología sobre la importancia del uso adecuado de barreras básicas de protección al realizar sus actividades clínicas; recordando que el control de infecciones es un pilar fundamental en el área de la salud, cuyo objetivo es que se realicen prácticas más seguras que eviten la exposición y contagio de infecciones.
Se realiza una revisión bibliográfica consultando libros, revistas científicas manuales y tesis, para poder determinar la composición del póster. El orden de la revisión documental presenta las características y tipo de póster, la importancia del control de infecciones, barreras básicas de protección y su uso. Lo que permitirá difundir el uso adecuado de las barreras básicas de protección en los alumnos de la  carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. 
Justificación
Actualmente algunos estudiantes y profesionales en odontología no toman en cuenta el uso completo y adecuado de las barreras de protección básica, al desarrollar sus actividades clínicas; puede ser por descuido o falta de información sobre los problemas o infecciones que podrían contraer. Es necesario concientizar a  estudiantes y profesionales de odontología del uso adecuado de las barreras básicas de protección, por el riesgo de infección en las áreas de trabajo, las cuales  que podrían estar contaminadas por bacterias y virus como hepatitis B, C, virus del VIH, entre otras.Considerando la magnitud del riesgo de no usar estas barreras, se determina diseñar y elaborar pósters informativos orientados a promover el uso adecuado de las barreras de protección básicas.

Marco Teorico
La constante evolución del conocimiento científico implica una gran cantidad de información nueva que hace necesaria la existencia de los pósteres como herramienta de comunicación científica siendo uno de los medios mas eficaces de comunicación. Existen 2 grandes grupos de pósteres, el póster científico, con organización similar al artículo científico, y el póster educativo, con estructura similar a un manual. El póster educativo se dedica a la descripción de entidades patológicas o procedimientos diagnósticos con fines docentes.(3)El póster Educativo, se utiliza para dar el mensaje a gran cantidad de personas, sin necesidad de que estas tengan un aparato electrónico, explican la idea central de un tema de forma  rápida y clara. La retención de la información por parte del lector es más eficiente por ser un medio de difusión muy atractivo visualmente, pues  el objetivo es que la gente se detenga a leerlo; generalmente contiene las siguientes secciones:Título,autores e Institución,introducción,desarrollo del tema, dividido en secciones o capítulos, glosario, bibliografía e Información adicional.(13,14)
Aranzazu y col.(2010) en su estudio experimental de tipo ensayo comunitario controlado, realizado en la Universidad Santo Tomas Bucaramanga muestra que al implementar un tríptico del uso de barreras de protección, el 100% de los estudiantes utilizaron guantes, de los cuales el 32,3% lo usa incorrectamente; el 97,6 usaba el tapabocas y solo el 62,9%, lo desechaba después de cada procedimiento; el 66,9% no usaba el visor; el 100%  usa la bata; y el 100% el gorro. A pesar de que toda la población en estudio lo usaban de un material desechable, solo el 81,9% (104) lo uso de manera adecuada. Concluyeron que el conocimiento esta directamente ligado al uso adecuado de  dichas barreras (2).El estudio demuestra que al implementar un refuerzo didáctico existe mejor uso de las barreras de protección.
 En el estudio  de corte transversal realizado por Arrieta y col(2013) a 440 estudiantes de odontología ,que realizaban  prácticas clínicas en la universidad de Cartagena, evaluaron la ocurrencia de accidentes laborales y los factores asociados ,por medio de un cuestionario que se evalúo e interpreto por medio del programa estadístico STATA10.0®, obtuvieron que la edad promedio era de 21.6 años,63.3% eran mujeres y el 36.6 hombres,el15% cursaban 5to semestre, el 4.2 el 6to,18.7 el 7mo,35.2% 8vo,16.4% el 9no.y el 9.3% el décimo. La prevalencia de accidentes fue del 46% de los cuales el 28.5% reporto solo fue una ocasión. El accidente más reportado fue por pinchazo, principalmente con el explorador durante el trabajo de operatoria con el paciente. Los autores concluyen que el accidente con mayor prevalencia es con objetos punzantes y el factor más significativo asociado  es el semestre que cursan, identificaron además que el protocolo de manejo de accidentes no es el adecuado e insistieron en la implementación de programas de salud ocupacional dirigidos a los estudiantes.1Lo realizado por los autores demuestra que se les debe fomentar y entrenar a los estudiantes de odontología en salud ocupacional, por el constante riesgo al que se está expuesto.
 Bedoya (2010), Realizo una revisión bibliográfica y selecciono 20 protocolos respecto a las normas de bioseguridad en la atención odontológica con un enfoque  en VIH/SIDA ,bajo los criterios de contenido científico, reconocimiento de organizaciones e instituciones reconocidas, idioma inglés ,español y su disponibilidad, obteniendo las siguientes recomendaciones de acuerdo a normas actualizadas de bioseguridad, y en los procesos de elaboración de la historia clínica según la OMS,CDC,OSHA y la ADA: Conocimiento de las normatividad de VIH/SIDA, atención odontológica segura de los pacientes, barreras de protección del odontólogo y personal auxiliar ,manejo de accidente laboral.3La revisión realizada por el autor concuerda que todos los pacientes se deben considerar como potenciales de riesgo y se debe realizar el uso de barreras de protección como hábito.
Suet  y col. (2014)en la revisión que presento sobre la importancia del uso de barreras de protección, destacó que por la cercanía que existe con el paciente en la atención odontológica (menos de 30 cm) y al accionar los elementos rotatorios en el consultorio, existe una aerosolización de microorganismos en el ambiente que afectan directamente la cara, cabeza, cuello, y pechera del operador, también algunos quedan depositados en el mobiliario.se hace necesario considerar un tiempo de bioseguridad (barreras protectoras directas e indirectas para el profesional, barreras protectoras para el paciente y en las áreas de trabajo), y un tiempo operatorio. Los autores concluyen  La Prevención y la Bioseguridad son un cambio de conducta y actitud que debemos incorporar para evitar una contaminación inadvertida en nuestro lugar de trabajo5 Los autores recalcan el riesgo infectocontagioso en el área de trabajo y el deber del profesional de aplicar la bioseguridad.
Manzanares y col. (2015)realizaron un estudio transversal para evaluar la biopelícula presente en las líneas de agua de alta velocidad de unidades dentales pertenecientes a endodoncia(12 líneas), odontopediatría (12 líneas) y operatoria dental (12 líneas) de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México, utilizaron mangueras nuevas y purgaron por 3 minutos al inicio y 3 minutos al finalizar el procedimiento  con intervalos de 30 segundos entre cada paciente, el agua que se uso era proveniente de los filtros instalados que cumplen la NOM127-SSA-1994 del agua para el consumo humano, a las 4 semanas por medio de cultivos contados en UFC/ml y caracterizados mediante análisis morfológico macroscópico, microscopio y bioquímico(prueba ANOVA),corroboraron la existencia de microflora propia de la biopelícula ,diferencias  dependientes del tratamiento  que se realizaba en cada unidad dental, proponen el utilizar antimicrobianos capaces de eliminar  los microorganismos introducidos por retrosucción  en el agua de abastecimiento de la unidad dental.6 El estudio realizado les permite a los autores recomendar los antimicrobianos para contribuir al control de infecciones en el área de trabajo del odontólogo.
 Cari y col. (2011) Realizaron un estudio transversal descriptivo para determinar el nivel de conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad de estudiantes de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de Juliaca 2012, mediante un cuestionario y una guía de observación, sus resultados fueron que el 34,67% de estudiantes tienen muy buen nivel de conocimiento, el 30,67% tienen, buen nivel , el 20,00 % tienen un nivel regular y el 14,67% tienen nivel deficiente sobre medidas de bioseguridad, en promedio es adecuado en 61.3%. Concluyen que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad. El conocimiento del uso de las barreras de protección  mejora la práctica odontológica disminuyendo riesgos de contagio.
Segura y col (2010) realizaron un análisis sobre la relación del nivel de conocimiento en el uso de barreras de protección para el control de enfermedades infectocontagiosas, y su aplicación por parte del odontólogo en su práctica privada en el Hospital  Cantón de Desamparados centro, entre enero y agosto de 2009,por medio de un cuestionario y la aplicación del protocolo de bioseguridad de la institución, determinaron que la mayoría de los odontólogos participantes conocen sobre los riesgos del contagio propio al no utilizar la barreras de protección adecuadas durante la consulta dental, pero en su consulta privada no la aplican4El estudio reflejo que a pesar de tener el conocimiento  existe desinterés en el uso de las barreras de protección.
Zaragoza y col(2014) realizó un estudio experimental, observacional, transversal y prolectivo con el objetivo de realizar una comparación de efectividad entre 4 soluciones desinfectantes(Benzal, OxOral steilizing, Lysol e Hipoclorito de sodio al 1%) empleadas para la eliminación de microorganismos del respaldo del sillón dental antes de la aplicación existían colonias de microorganismos, se procedió a la colocación del desinfectante en forma de barrido y se espero a la evaporación, se tomo la muestra con isotopo y se coloco en tioglicolato, se procedió a incubar y se comprobó que el hipoclorito de sodio fue el más eficaz.3 El estudio indico la eficacia del hipoclorito al 1% como desinfectante para superficies contaminadas contribuyendo a la disminución de riesgo de infección.
 Rodriguez y col(2015)en su publicación Infecciones cruzadas por causa de perforaciones indicaron que el uso de guantes  es recomendado para la exposición directa (tejidos, fluidos corporales, secreciones y tejidos) y la exposición indirecta (maniplulación de objetos, materiales o superficies),también debe realizarse el cambio entre paciente y paciente ,al contacto con sustancias incompatibles o que dañen el material del guante, por rotura o perforación. Realizaron la recolección de los guantes utilizados por estudiantes de la Facultad de Odontología  campus Minatitlan colocándoles agua y pintura para determinar si hubo algún daño. Los resultados obtenidos fueron que el 43% de los guantes tuvieron perforación, siendo más frecuente en los dedos pulgar e índice. Posteriormente realizaron la prueba de doble guante y los resultados disminuyen a un 8% de perforación al guante interno. Por medio de esta investigación los autores  afirman que el odontólogo está en riesgo  de infección cruzada al no dar el uso adecuado a los guantes pues con facilidad se perforan. 8 El estudio permite reafirmar que el uso de barreras de protección es fundamental en el manejo y control de infecciones.
 Apolaya y col(2012)en su revisión Evidencias en Bioseguridad en el proceso de atención salud (parte 1)puntualizaron los principios de bioseguridad :universalidad, Uso de barreras, medios de eliminación de material contaminado y Factores de riesgo de trasmisión de agentes infecciosos, considero importante sensibilizar al personal de salud sobre la práctica de los procesos de bioseguridad pues su desconocimiento u omisión los pone en riesgo y propuso que por medio de un diagrama se analicen las causas y efectos de las variables que están involucradas en un deficiente cumplimiento de las normas de bioseguridad a corto y a largo plazo.2 El visualizar las causas y efectos  en un diagrama permite identificar rutas de acción que permitan lograr la bioseguridad como una rutina.
Lo anterior demuestra la importancia de prevenir enfermedades infecciosas que pueden darse por: Contacto directo con lesiones, sangre y saliva infectadas, entre otros; Contacto directo o indirecto con objetos y material contaminado (transmisiones cruzadas);Salpicaduras de sangre o saliva, secreciones nasofaríngeas sobre la piel, mucosa sana o erosionada; Contaminación por la producción de aerosoles infectados.8,9
En México como una solución para la transmisión de enfermedades en el ámbito odontológico, la Secretaria de Salud Publica en 1995 publica la  NOM-013-SSA-1994:para la prevención y Control de enfermedades Bucales; las normas jurídicas y administrativas para una adecuada práctica clínica10. En este documento se establece que para evitar la propagación de las enfermedades o de contagio, es necesario interrumpir el proceso de trasmisión de las mismas, por lo que se deben considerar los siguientes aspectos: Universalidad.- Se refiere a considerar a todo paciente como potencialmente infeccioso y a todo fluido como potencialmente contaminante. Inmunizaciones.- Todo aquel personal de la salud debe contar con su cuadro completo de inmunizaciones. Lavado de manos.-Procedimiento que se realiza para reducir la mayor cantidad de microorganismos presentes en piel y uñas.11 Las barreras de protección establecidas para la práctica odontológica establecidas por la Secretaria de Salud para la disminuir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas son: Vestimenta.- Para los procedimientos clínicos dentro de la consulta estomatológica de rutina debe ser bata o saco de manga larga y cuello alto, que son las únicas que ofrecen una verdadera protección; ésta se deberá utilizar exclusivamente en el área de consulta, y en ningún otro lugar, ya que esto provoca la diseminación de organismos patógenos.La bata podrá ser reutilizable o desechable. Cuando sea reutilizable los materiales recomendados son: algodón o algodón-poliéster; se desinfecta mediante el lavado en un ciclo normal, preferentemente separada del resto de la ropa.La vestimenta desechable deberá utilizarse solo una vez y después desecharse conforme a la normatividad vigente. La vestimenta debe mantenerse abrochada, abotonada o con el cierre hasta arriba durante la actividad clínica y cambiarse diariamente, o antes, cuando existan signos visibles de contaminación. Guantes.- Son barreras de protección específicas para las manos, se deben de cambiar entre paciente y paciente o antes si sufren de algún desgarre o perforación, son indispensables durante los procedimientos odontológicos clínicos, quirúrgicos y de laboratorio. Su función es la de prevenir el contacto de la piel de las manos con sangre, secreciones o mucosas, durante el procedimiento o para la manipulación del instrumental y superficies. Sobreguantes.- Artículos de plástico utilizados para prevenir la contaminación de objetos limpios manipulados durante el tratamiento, éstos deben utilizarse sobre los guantes de uso clínico rutinario, y no como barrera protectora única. Cubreboca.- Es una medida de protección de las vías aéreas superiores contra los microorganismos presentes en las partículas de aerosoles producidos durante los procedimientos clínicos, así como al toser, estornudar o hablar, ya que son considerados fuente de infección potencial de enfermedades respiratorias crónicas o agudas como el resfriado común, tuberculosis y otras. Protectores Oculares.-Son anteojos especiales o caretas con pantalla que sirven para prevenir traumas o infecciones a nivel ocular, ya que evitan que salpicaduras de sangre,secreciones corporales o aerosoles producidos durante la atención penetren a los ojos del operador, personal auxiliar o paciente. Gorro.-Es una barrera efectiva contra gotas de saliva, aerosoles y sangre que pueden ser lanzados de la boca del paciente al cabello del profesional y personal auxiliar. Babero.-es una prenda ahulada y desechable que se coloca sobre el paciente, para servir como barrera de protección. Campo operatorio de trabajo.-Es el sitio donde se coloca el instrumental y los materiales a utilizar; es una barrera de protección para los pacientes, debe ser desechable y no reutilizado con el mismo o con otro paciente.
La limpieza y descontaminación de las barreras físicas de protección debe realizarse de la siguiente forma: evitar la manipulación de la bata contaminada. Una vez concluida la actividad clínica, ésta debe guardarse en una bolsa de plástico y lavarse por separado en un ciclo normal de lavado. Los protectores oculares deben ser lavados con agua jabonosa ,cuando los protectores oculares presentan suciedad sin la presencia de secreciones orgánicas, se recomienda sean lavados en aparatos de ultrasonido con solución detergente, pero si presentan contaminación por secreciones orgánicas, además del lavado con jabón enzimático, en aparato de ultrasonido, se recomienda se desinfecten con Glutaraldehído al 2% durante 30 minutos, bajo inmersión (no exceder el tiempo ya que el Glutaraldehído puede dañar las partes metálicas de los anteojos).9

Definiciones
Medios de difusión: Todo instrumento o medio que permita y facilite la comunicación entre los seres humanos.
Póster: Es un medio de comunicación impresa de gran tamaño, que combina elementos como tipografía, imágenes, forma y color, de acuerdo al público al que va dirigido y  el propósito del mensaje.13
Póster educativo herramienta de comunicación científica se dedica a la descripción de procedimientos con fines docentes 3
Infección: Invasión del organismo de una persona por microorganismos patógenos que se reproducen y multiplican pudiéndole causar daño.(7)
Enfermedad Infecciosa: es cuando una persona después de haber sido infectada con un agente patógeno, muestra signos y síntomas clínicos de la enfermedad, transmitida por el.(7)
Infección Cruzada: Es la transferencia de agentes infecciosos a través de fluidos  entre pacientes y personal de la salud en el espacio clínico. Lo cual resulta del contacto persona a persona o por medio de objetos contaminados. (8)
Bioseguridad.- conjunto de medidas científico-organizativas, destinadas a proteger al trabajador, a la comunidad y al medio ambiente, de riesgos de trabajar con agentes biológicos o la liberación de organismos al medio ambiente, para disminuir los efectos que presenten y eliminar su consecuencia(1) 
Barreras de protección.- son todas las medidas implementadas para evitar el contacto directo con fluidos potencialmente contaminantes.  
Norma.- Es una pauta o un principio que se impone, se adopta y se debe seguir para realizar correctamente una acción o ajustar la conducta o el comportamiento de los individuos.(4)


Bibliografia
1.-Cerezal PL, Cómo preparar un póster para un congreso, Diagnóstico Médico Cantabria, 2013 :55(1)
13.-Estrada RX, Muñoz BA, Diseño de medios de difusión para un mejoramiento de la transmisión de la información en la UMF93 del IMSS, a través de la maquetación de carteles y folletos. UNAM 2015 tesis
14.-Medina DJ, Carrascosa RA, Chavarrias BB, Uso didáctico de los pósteres e infografías. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España,2011;15
2.Aranzazu MG, Martínez BYE, Márquez GIM, Gutiérrez MA, Efecto de un material educativo en el conocimiento y uso adecuado de las barreras de protección básicas en estudiantes de odontología, Revista colombiana de Investigación odontológica,2010;1(3)
1.- ArrietaVKM, DíazCS, González MFD. Prevalencia de Accidentes ocupacionales y factores relacionados en estudiantes de odontología para evaluar la ocurrencia de accidentes y los factores asociados.Rev. salud pública.2013;15(1):23-31.

3.Bedoya GA , Revisión de las normas de bioseguridad en la atención odontológica, con un enfoque en VIH/SIDA. Universitas Odontológica, 2010;29(62):45-51
5.- Sued M,Porcel MI, Importancia del uso de barreras de protección,intramed,2014
6 Manzanares LGL, Montiel BNM, Del Real SNM, Flores CRI ,Perfil microbiano de líneas de agua de unidades dentales. Odontología Actual,2015;12(143):4-7
2.-  Cari E , Huanca H, Conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad de estudiantes de la clínica odontologica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquéz Juliaca. Rev. Acta Odon 2012; 41(7)
4. Segura, P., Garita R., Uso de barreras de protección para el control de 5.-enfermedades infectocontagiosas. Odontología Vital,2010;1(12): 55-59
3.- ZaragozaMMTJ, Sanchéz FAS, Ramirez CTM, RamosAM, Comparación de diferentes soluciones antimicrobianas en la desinfección del respaldo del sillón dental, Odontología Actual,2014;11(137):4-12.
8.- Rodríguez PLR, Orozco ONI, Ortiz CF, Namorado DMA, Ovillada CCL, Infecciones cruzadas  por causa de perforación de guantes, Odontología Actual 2015:12(144) pag 14-18
2.- Apolaya SM, Galán RE, Evidencias en Bioseguridad en el proceso de atención de salud (parte 1) Rev. Cuerpo med.2012; 5(4):58-62
9.- Manual para la Prevención y control de infecciones y riesgos profesionales en la práctica estomatológica en la República Mexicana, Secretaria de Salud, Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Distrito Federal,2003: 27
10.- NORMA Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales. Secretaria de Salud. Diario Oficial de la Federación, Distrito federal 1999 apartado 7.3.1.
11.- Guadarrama CHEG, Ortega MM, Zelocuatecatl AA, Manejo adecuado de las barreras de protección para el control de infecciones en las clínicas de la facultad de odontología. UNAM, México 2010Tesis
7  Diccionario de Medicina Mosby, Grupo Oceano, Barcelona, 2010, Pag742
1.- González AI, Diseño e implementación del protocolo de bioseguridad del laboratorio tecnología en mecánica dental Ciencia y Salud Virtual,2011;3(1)
4.- Diccionario manual de la lengua española.Larousse,2010

















1 comentario:

  1. Me parece que es demasiado importante seguir fomentando la Bioseguridad como parte rutinaria de los estudiantes de odontología a manera de crear hábitos y con ello prevenir los riesgos a los que están expuestos durante la práctica odontológica de tal forma que el estudiante pueda aplicarlo en un futuro dentro de su práctica profesional.

    ResponderEliminar