Signos Vitales



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA


Importancia de la toma de los signos vitales previa a la consulta odontológica


PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL MODULO ESTOMATOLOGÍA I.


Responsable del programa: Maria del Carmen Ortega Espinosa


Pasante: Paulette Rubio Morán





paulette.rm26@hotmail.com
__________________________________________________________________

importancia de la toma de los signos vitales previa a la consulta odontológica
La medición de los signos vitales es un proceso que refleja y valora el estado fisiológico de órganos vitales como cerebro, corazón, pulmones, así como el estado hemodinámico del paciente. Sus resultados se expresan de manera inmediata, así como  los cambios funcionales que suceden en el organismo.
El estado de salud de un individuo se refleja en estos indicadores de la función corporal, entendiendo que un cambio generado en algunos de estos signos vitales puede indicar una modificación en el estado general de salud.

Objetivo. Reconocer e identificar la  importancia de la toma de signos  vitales previa a la realización de procedimientos odontológicos.
Material y metodos. Se realizó una investigación bibliográfica  documental, consultando libros y revistas  científicas, diversas bases de datos (medigraphic, sciencedirect, pubmed), y buscadores electrónicos (google academic).  Estableciendo un rango de 5 años (2010-2015).
Resultados. La valoración de la toma de signos vitales permite detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del equilibrio físico, emocional y biológico de cada paciente. Constituyendo el punto de partida en las decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado  del paciente.
Conclusiones. Dentro la practica Odontológica existen diversas situaciones que pueden alterar el estado de salud del paciente, por tanto,  la toma  previa de signos vitales constituye una herramienta valiosa, como indicador del estado funcional del individuo. Siendo  indicada su toma al ingreso como al egreso del consultorio, ayudando a prevenir  situaciones que pongan en peligro la salud del paciente.

__________________________________________________________________

En la actualidad, el ejercicio del desarrollo de la práctica de las diversas especialidades, encaminadas al área de la salud, demanda al personal médico responsable, una excelente preparación, así como ser poseedores de diversas habilidades  y tener los conocimientos que les permitan identificar y diagnosticar a tiempo la severidad del compromiso sistémico de un paciente enfermo.
El firme progreso en tecnología médica y los requerimientos novedosos permiten afirmar que  el  clínico no debe ni puede quedarse estático en la evolución de ella, y menos, en  su responsabilidad  de  prepararse constantemente para  responder adecuadamente,  al  ritmo de la  obtención de la  información. Debe ir a la par con la rauda obtención de datos, debe reaccionar  veloz ante  las   evidencias,  en  tiempo  real, de  deterioro de  su  paciente. Para  ello debe prepararse y estar dispuesto a la   educación permanente. revista
La  Organización Mundial  de la  Salud  define a la salud como: «Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.

Síntoma.- manifestación subjetiva que el paciente experimenta y el médico no puede objetivizar  y que  al  ser demostrada se convierte en signo.
Signo.- hallazgo objetivo percibido por  un explorador, al revisar al paciente, como  fiebre, una erupción, disminución de los  sonidos  respiratorios etc.
Síndrome.- Conjunto de signos  y  síntomas que se presentan siempre juntos por tener un nexo  en  común, independientemente de la causa  que los  produce por poseer una misma  base  fisiopatológica.

Signos  vitales: determinación de la frecuencia  del  pulso, la frecuencia respiratoria, la presión arterial  y  la  temperatura  corporal. mosby y guía pc
La medición de los signos vitales es un proceso que refleja y valora el estado fisiológico de órganos vitales como cerebro, corazón, pulmones, así como el estado hemodinámico del paciente. Sus resultados se expresan de manera inmediata, así como  los cambios funcionales que suceden en el organismo. Gestión enferm
El estado de salud de un individuo se refleja en estos indicadores de la función corporal, entendiendo que un cambio generado en algunos de estos signos vitales puede indicar una modificación en el estado general de salud. Revista
Los  signos  vitales o también conocidos  como  signos  cardinales,  están constituidos por  la toma  de la Tensión Arterial, Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria y la Temperatura corporal. Estos se comparan  con valores normales aceptados de acuerdo a la edad de cada individuo y con los patrones habituales del paciente, así como con una amplia variedad de circunstancias, ya que son un reflejo  de  eventuales alteraciones funcionales.  Libro  
En la literatura se  hace  referencia  al dolor  como  quinto signo cardinal, ya que hace referencia a la vitalidad tisular y a la  generación de una respuesta a estímulos  nocivos. Libro y revista
Dentro del desarrollo de la práctica Odontológica nos encontramos con diversas  situaciones que pueden alterar la salud integral de cada paciente, una de ellas, son las reacciones tisulares orales, desencadenadas durante los procedimientos restaurativos; sugiriendo que pueden  ser  tóxicos por las reacciones generadas como la inflamación.bi
La dermatitis de contacto alérgica, cada vez es más frecuente en los consultorios  odontológicos, siendo ocasionada por el contacto de acrilatos, utilizados en la fabricación de provisionales.

El estrés derivado del  nerviosismo por los procedimientos; así como la intoxicación originada por una infiltración excesiva de anestésico o a la aplicación de una mala técnica de anestesia. Meta antes
Algunos de los momentos adecuados  para realizar la valoración de los Signos Vitales, se  realizan al llegar a un centro de  asistencia sanitaria para obtener los datos  basales, cuando el paciente  sufre  cambios  en su estado  de  salud o presenta ciertos síntomas como  dolor  torácico, sensación de  dolor  o  desmayo, previa y posteriormente  de una intervención quirúrgica o de un procedimiento invasivo, previo a  los procedimientos  odontológicos.
En la tabla 1 (tomada del Manual de Enfermería de Taylor) se observan los  valores promedios de  los  signos vitales que  se  presentan  en las diferentes  etapas  de vida del ser  humano.


Tabla 1.- Variación de los  signos  vitales con edad.
 
 
Descripción: http://www.mailxmail.com/cursos/imagenes/17772_2_1.jpg












Tensión arterial
Fuerza ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de las arterias. El nivel de la presión arterial en un  determinado individuo es el producto  del gasto  cardiaco por la resistencia vascular sistémica. La opresión arterial suele  medirse con un esfigmomanómetro y un estetoscopio; sus cifras se alteran en situaciones de estrés, hipervolemia y con la administración de distintos fármacos. Denominada Tensión Arterial mosby
La  tensión arterial  se mide  en milímetros  de mercurio  (mmHg). Existen dos valores de la tensión arterial: la presión sistólica,  que  es  la presión  consecutiva a la  contracción de los ventrículos, es decir, la presión que  se produce en la parte más alta (la  cúspide) de la onda  sanguínea; y la presión diastólica, que es la presión que se registra durante  el reposo ventricular. La presión diastólica  es, por lo tanto, la presión mínima que existe en todo momento en las arterias. La diferencia  entre la presión sistólica y diastólica se conoce  como  “Presión del pulso”.
En la tabla  2 (tomada del libro de Enfermeria  de Kosier) se registran los  valores  adecuados, que se deben registrar en cada rango de edad.


Tabla 2.-  Cifras de la tensión arterial  adecuada a cada edad
 
 



Descripción: https://scontent-dfw.xx.fbcdn.net/hphotos-xta1/v/t35.0-12/s2048x2048/11286516_897653253642763_210775989_o.jpg?oh=c1a4187513e170ce951cb34586256e6e&oe=555B90A1

DETERMINANTES  DE LA  TENSION ARTERIAL
Hay varios  factores que  intervienen en la presión arterial: la acción de bombeo del  corazón, la resistencia  vascular  periférica ( la resistencia  que  oponen los  vasos  sanguíneos  al  paso  de la  sangre), el  volumen  y viscosidad  de la  sangre. 
ACCION DE LA BOMBA CARDIACA
La tensión  arterial desciende cuando la impulsión cardiaca  es débil y lanza poca  sangre a las  arterias (gasto cardiaco disminuido).  La tensión arterial  aumenta cuando la  contracción cardiaca es potente y aumenta  el  volumen de  sangre que  sale   a la  circulación (gasto cardiaco  elevado). 
RESISTENCIA VASCULAR PERIFERICA
La resistencia  vascular periférica  puede  aumentar la Tensión Arterial y afecta  sobre  todo la presión diastólica. Algunos  de los factores que generan  resistencia  en el sistema  arterial,  son la  capacidad de las  arteriolas y los  capilares, la adaptabilidad  de las   arterias, y la  viscosidad  de la  sangre. 
Normalmente, las arteriolas se encuentran en un estado de constricción parcial. Si la vasoconstricción aumenta la  tensión  arterial  se  eleva, y si la vasoconstricción  disminuye, la  tensión  arterial  desciende. kosier
VISCOSIDAD  DE LA SANGRE
La tensión arterial  es más  alta cuando la  sangre es  muy  viscosa (espesa), es  decir,  cuando el porcentaje  de  hematíes con respecto al plasma  es  elevado. Ese porcentaje se conoce  como Hematócrito. La  viscosidad  aumenta  cuando el hematócrito se  encuentra entre el  60 al 65%. 

 FACTORES  QUE AFECTAN A LA  TENSIÓN ARTERIALLos factores que influyen en la tensión arterial  son: edad, ejercicio, estrés, la raza, obesidad, e l sexo, los medicamentos, las variaciones  diurnas  y los procesos patológicos.
Edad.- Los recién nacidos tienen una tensión sistólica media  de e unos  75 mmHg; en las personas mayores, la  elasticidad arterial  disminuye, y las arterias se vuelven más rígidas y menos  flexibles a los cambios de la tensión arterial.
Ejercicio.- La actividad física  aumenta  el gasto cardiaco  y, por tanto, la tensión arterial; por eso se aconseja un descanso de 20 a 30 min de hacer  ejercicio.
Estrés.- los estímulos que actúan sobre  el sistema  nervioso  simpático, aumentan la tensión arterial y la vasoconstricción  arterial;  y eso  incrementa los  valores de la  tensión arterial.
Sexo.-  después de la pubertad, las mujeres suelen tener  una  tensión arterial más  baja  que  los  varones  de la  misma  edad, por las  variaciones  hormonales.
Medicamentos.   Hay  fármacos  que  pueden  aumentar  o  disminuir  la  tensión  arterial
Obesidad.-  la obesidad  infantil y del adulto predispone  a  la  HTA
 Variaciones  diurnas.- la presión es  menor en las primeras  horas  de la mañana cuando el  metabolismo  basal  es  mínimo.  Durante  el  resto  del  día, la presión se  eleva  y alcanza  su máximo al final de la  tarde  o  al  anochecer.
Enfermedades.-   todos  los procesos  que  afectan  el gasto cardiaco, el volumen de  sangre, la viscosidad de la sangre  y / o la  adaptación de las  arterias tienen efectos  directos  sobre  la tensión arterial. Kosier sv pe
HTA.-  De acuerdo a la  NOM 030 SSA2 2009  clasifica la HTA de esta manera:
Hipertensión Arterial Sistémica, al padecimiento multifactorial caracterizado por aumento sostenido de la Presión arterial sistólica, diastólica o ambas, en ausencia de enfermedad cardiovascular renal o diabetes > 140/90 mmHg, en caso de presentar enfermedad cardiovascular o diabetes > 130/80 mmHg y en caso de tener proteinuria mayor de 1.0 gr. e insuficiencia renal > 125/75 mmHg.
Hipertensión arterial secundaria, a la elevación sostenida de la Presión arterial, por alguna entidad nosológica: > 140 mmHg (sistólica) o > 90 mmHg (diastólica).
Hipertensión arterial descontrolada, a la elevación sostenida de las cifras de Presión arterial sistólica, diastólica o ambas, acompañada o no de manifestaciones menores de daño agudo a órganos blanco.
Hipertensión arterial resistente, a la persistencia de valores de Presión arterial por arriba de la meta (140/90 mmHg o 130/80 mmHg si tiene diabetes o nefropatía), a pesar de buena adherencia al tratamiento antihipertensivo apropiado, que incluya tres o más fármacos de diferentes clases (incluyendo de preferencia un natriurético), en una combinación recomendada y a dosis óptima (individualizada), cumpliendo con las medidas conductuales en forma adecuada.
Cuando la tensión  arterial  s e mantienen c constante  por  encima de los  valores  normales  existe  hipertensión.  Al igualmente   la HTA  es  asintomática  y  suele  ser  un factor que  favorece  os  infartos  del  miocardio (ataques  cardiacos). 
Los signos y síntoma de la hipertensión son: Cefalea, acufenos, fatiga, etc.
Hipotensión. -  es una  presión arterial menor de  lo  normal, es decir;  un  valor  de  la presión sistólica constante  situado entre  85 y  110 mm Hg.
Los signos y síntomas de Hipotensión son: Mareos, confusión metal, inquietud, piel fría y húmeda, cianótica o pálida.

 DESARROLLO
1.    Explicar al paciente  lo que  se va  a realizar, y ¿Por qué
2.    Lavarse las manos  y cumplir  con las normas establecidas  para evitar infecciones.
3.    Respetar la intimidad  del paciente.
4.    Compruebe que el equipo este  integro  y que  funcione adecuadamente.
5.    Asegurarse que el paciente  no  haya consumido  cafeína  en los últimos  30 minutos.
6.    Coloque al paciente  en la posición adecuada:
Los pacientes sentados con los pies  colocados en el suelo
El codo debe  de  estar ligeramente flexionado, con la palma de la mano vuelta hacia arriba  y el antebrazo apoyado a la altura del corazón.
7.    Descubrir el brazo
8.    Envuelva  el  brazo con el maguito previamente  desinflado.
9.    Palpe la arteria braquial. Coloque el centro de la bolsa  insuflable sobre  la  arteria, 2.5 cm por encima del espacio antecubital.
10.  Cierre la válvula de  insuflación, girando el tornillo en el sentido de las  agujas  del  sentido del reloj.
11. Insuflar el manguito hasta que no se perciba  el pulso braquial.
12. Anote la presión del esfigmomanómetro a la que ya no se notan las pulsaciones.
13. Desinfle completamente el manguito y espere de 1 a 2 min antes de efectuar otra medición. kosier

Frecuencia cardiaca

La frecuencia cardiaca  es el número de latidos cardiacos que ocurren en 1 minuto. Interpretación del ECG: su dominio rápido y exacto  esta puede determinarse por medio  del  pulso o la palpación  manual, el  cual  es el procedimiento más frecuente  para  registrar las pulsaciones rítmicas de la  arteria explorada (principalmente la radial), producidas  por la  expansión  y contracción de las  paredes  como  resultado de  cada  ciclo  cardiaco. Esta informa, sobre la función  cardiaca, orientada a la  provisión de  oxigeno a los tejidos corporales. De  acuerdo con la irregularidad  que  presenta el  ritmo y la frecuencia, es conveniente tomar  el  registro por 1 minuto. Terapia intensiva  

 

Descripción: C:\Users\Paulette\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20150501_134013.jpg












En la tabla 4 (tomada  del Bordoni N, Escobar RA, Castillo MR. Odontología Pediátrica: la salud bucal del niño y  el adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2010.), se observan los diferentes  sitios a elegir para la toma del pulso.  

 

 







 Tabla 4.- Localización de las diferentes arterias para tomar el pulso              


Imagen tomada de Odontología Pediátrica: la salud bucal
del niño y  el adolescente en el mundo actual




desarrollo
1      Explicar al paciente  lo que  se va  a realizar, y ¿Por qué
2      Lavarse las manos  y cumplir  con las normas establecidas  para evitar infecciones.
3      Respetar la intimidad  del paciente.
4      Elija el sitio en el que se tomara el pulso.
5      Ayude al paciente a que mantener una posición cómoda
6      Coloque suave y directamente los pulpejos de los dedos medio e índice en la arteria elegida. (contraindicando utilizar el dedo índice por que  las pulsaciones de este se pueden confundir con los del paciente 
7      Cuente las pulsaciones durante 1 min y regístrelas en su cuaderno de trabajo.

Frecuencia respiratoria

La toma del registro de la frecuencia  respiratoria (FR) hace referencia al número de respiraciones por minuto; para ella  es  importante  que la persona este desprovista de las prendas  que  cubren  el tórax, para observar  los diferentes  ciclos respiratorios al ver los movimientos  de la caja  torácica (mecánica ventilatoria).

 

La respiración interna tiene lugar  en todo el cuerpo y supone el intercambio de oxigeno y de anhídrido carbónico entre la sangre circulante y las  células de los tejidos corporales. La respiración externa consiste  en el intercambio  de  estos gases entre los alveolos pulmonares y la sangre que atraviesa el pulmón.

 

Durante la inspiración, el diafragma se contrae, las costillas  se mueven hacia arriba y el esternón se desplaza hacia  afuera; con esto el  volumen  del  tórax aumenta y se favorece la expansión de los pulmones. Durante  la  espiración, el diafragma  se  relaja, las  costillas se mueven hacia  abajo y hacia  adentro, y el esternón se retrae; con esto se reduce  el tamaño del  tórax y los  pulmones  se retraen. La espiración de un adulto dura de 2 a 3 segundos y la inspiración de 1 a 1.5 segundos

 

La respiración es regulada por el centro respiratorio  situado en el  bulbo  raquídeo y la protuberancia, por los quimiorreceptores centrales (del bulbo) y periféricos  ( de los cuerpos carotideos y aórticos).

 

 En la Tabla 2 (tomada de libro Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano.)se muestran los  valores  normales de la frecuencia respiratoria frente a su relación directa con la edad.

 


Tabla 2.- Valores promedio normales según la edad
 

Tabla 3.- Deficiencias funcionales de la respiración
 
 



 

 






DESARROLLO
8      Explicar al paciente  lo que  se va  a realizar, y ¿Por qué
9      Lavarse las manos  y cumplir  con las normas establecidas  para evitar infecciones.
10  Respetar la intimidad  del paciente.
11  Observe la FR
12  Cuente el  número de  respiraciones durante 30 segundos  si la respiración es regular, y durante 60 segundos si es irregular. Cada respiración comprende una inspiración y una espiración.
13  Observe la profundidad de la respiración: en las respiraciones profundas se intercambia un gran volumen de  aire, en  las superficiales  un volumen  pequeño de  este.
14  Observe  el ritmo (regular e irregular) los movimientos  respiratorios están separados  por intervalos iguales.
15  Observe el carácter de las respiraciones. Deben ser  silenciosas    sin  esfuerzo.

TEMPERATURA
La temperatura  corporal   es   la  diferencia  que existe entre la cantidad de calor  producida  por  el  cuerpo  y la  que  libera al  ambiente  por  si mismo, la cual se  mide en  grados. Los procesos  metabólicos  de los tejidos centrales del cuerpo son los que generan  el  calor  transferido a  la  superficie  de la piel por la sangre  circulante  y  luego se disipa  al  ambiente. La temperatura  difiere  según la parte   del  cuerpo  que  se trate. La temperatura  corporal  central  es la que  existe  en los tejidos profundos, como la cavidad abdominal, la pelvis, el  tímpano o en el recto y se mantiene constante La temperatura  superficiales la que existe en la piel, el tejido celular subcutáneo, la  axila y  otros  sitios  de la  superficie  cutánea. A diferencia de la  central, aumenta  y  disminuye  de acuerdo con los  cambios térmicos ambientales.

Hipotermia.-  Temperatura corporal inferior al  límite más  bajo normal
Febril.- Condición en la que la temperatura  corporal  se  halla  elevada
Hiperpirexia.- Fiebre alta, por arriba  de 41°C (105.8°F)
1.    asLos factores que influyen  en la producción del calor corporal son varios, y los más  destacados son los  siguientes:
2.    Metabolismo basal: es la tasa de utilización de energía que el cuerpo necesita para mantener sus funciones esenciales como la respiración.
3.    Actividad  muscular: la contracción muscular aumenta  el metabolismo basal.
4.    La secreción de  tiroxina: El aumento de la tiroxina aumenta el metabolismo basal en todo el cuerpo ( termogénesis química).
5.    La adrenalina, noradrenalina y la estimulación  simpática.- Estas  hormonas aumentan de inmediato el metabolismo celular  en muchos   de los  tejidos  del  cuerpo, por ejemplo; la adrenalina  y  noradrenalina actúan directamente   sobre las  células  hepáticas y musculares e incrementan el metabolismo.
La pérdida  del calor  esta  dada por:
1.    Irradiación.- transferencia del  calor  en  forma  de  rayos infrarojos de la superficie  de  un  objeto a  otro, sin  un contacto  entre  ellos.
2.    Conducción.-Paso del calor desde una molécula a otra con temperatura más baja. Solo  ocurre si las moléculas de un cuerpo están en contacto.
3.    Convección.- dispersión del calor producida por las corrientes de aire.
4.    Evaporación.- perdida de  calor al evaporarse la humedad procedente del aparato respiratorio, de la mucosa bucal y de la piel.

DESARROLLO
1      Explicar al paciente  lo que  se va  a realizar, y ¿Por qué?
2      Lavarse las manos  y cumplir  con las normas establecidas  para evitar infecciones.
3      Respetar la intimidad  del paciente
4      Colocar al paciente en la posición adecuada (lateral o Sim para la colocación en el  recto).
5      Colocar el termómetro en la cavidad bucal, axilar, rectal  o  timpánica.
6      Esperar  de 2 a 3 minutos para la temperatura oral o rectal. De 6 a 9 minutos para la temperatura  axilar, los termómetros electrónicos por si mismo  indican  el  final de  al toma.
7      Retirar el termómetro.
8      Anotar el valor  obtenido
9      Lavar el termómetro si es preciso.

FACTORES QUE ALTERAN LA VARIACION DE LOS SIGNOS VITALES
Edad.- El pulso y la frecuencia cardiaca (FC) son mayores en los niños y más bajos en el adulto. Al envejecer los vasos sanguíneos se hacen menos elásticos por lo que la presión sanguínea (PA) aumenta proporcional a la edad al igual que los vasos sanguíneos se hacen mas lentos para responder a los cambios de posición del cuerpo como la hipotensión postural. Los niños son más susceptibles a la hipotensión postural revista
Género.- Las   mujeres mayores de 12 años,  suelen tener  el pulso y la respiración más acelerados que los hombres de edades similares.  revista
Ejercicio Físico.- El ejercicio aumenta la producción de calor, por la actividad muscular  y aumenta temporalmente la FR por aumento del metabolismo. revista
Estrés.- Se ha reportado que la ansiedad en el tratamiento dental puede exacerbar la respuesta hemodinámica del paciente tras la infiltración anestésica. El conocimiento previo de una infiltración anestésica local en odontología provoca estrés y miedo en el paciente pediátrico, sobre  todo  si  esta  no es  realizada  adecuadamente o bien,  si  no se  selecciona la técnica de distracción conductual adecuada, lo que causa  la  liberación de catecolaminas endógenas, originando efectos cardiotóxicos. Estrés variación de s.v
Estado emocional.-  es importante  establecer un vinculo afectivo con los pacientes en el consultorio  odontológico, antes y durante la etapa quirúrgica, para generar confianza y disminución del temor propio a procedimientos de agresión dental.  En la práctica  odontológica, puede influir sobre  el  comportamiento y/o cooperación del paciente y sistémicamente, sobre  algunos  indicadores  fisiológicos como los  signos  vitales. Exodoncia y ADM.
Anestésico Dental.-  Hoy en día conocemos una amplia gama de agentes anestésicos locales  y su asociación con vasoconstrictores; dentro de los cuales se encuentra la lidocaína como el agente anestésico más utilizado en odontopediatría y la epinefrina como el vasoconstrictor más popular.
La revisión de la literatura, hace mención  al aumento que se produce en la frecuencia cardiaca y reducción de la tención arterial diastólica tras la infiltración local a nivel dental de la lidocaína con epinefrina.  Por otro lado, la mepivacaína ofrece una potencia ligeramente mayor a la lidocaína y una toxicidad disminuida, El uso de lidocaína como de epinefrina tanto en adultos como en niños reportan un aumento en la frecuencia cardiaca a los diez minutos de la infiltración y una disminución de la tención arterial diastólica a los 20 min.  Con respecto a la mepivacaína con epinefrina aumenta la tención arterial sistólica y diastólica a los 10 min y continua aumentando las mediciones tras 20 min. Variación
Medicamentos.- El uso de algunos  medicamentos  pueden  aumentar  el pulso como lo es la adrenalina o en caso contrario  disminuir la  frecuencia  cardiaca  como  lo es  el uso de sedantes  y relajantes.
Embarazo.-  En el segundo y tercer trimestre, la mujer puede mostrar mayor  hipotensión simplemente al colocarse en decúbito dorsal (supino) en el sillón dental. Considerando el desplazamiento visceral, las sesiones no deben ser mayores a 25 minutos. Mujer embarazada.
Hormonas.-  El descenso de los  niveles  de estrógenos  y la  eleveacion de la progesterona  en las  mujeres   embarazadas producen alteraciones  vasculares originando  una mayor permeabilidad  de los  vasos   y  ocasionando  de  esta  manera sangrados gingivales. Embarazada
RESULTADOS
La valoración de la toma de signos vitales permite detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del equilibrio físico, emocional y biológico de cada paciente. Constituyendo el punto de partida en las decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado  del paciente. Ya que  existen diversas  variables  que  afectan  el registro de estos  indicadores  de  salud.
material y metodos.
Se realizó una investigación de tipo observacional, transversal, retrolectiva descriptiva. Mediante la consulta de libros y revistas  científicas en español e inglés, se consultaron diversas bases de datos (medigraphic, scienscient, pubmed), y buscadores electrónicos (google academic).  Estableciendo un rango de 5 años (2010-2015). Para conocer la importancia de la toma de los signos vitales previa a la consulta odontológica.


conclusiones.
Dentro la practica Odontológica existen diversas situaciones que pueden alterar el estado de salud del paciente, por tanto,  la toma  previa de signos vitales constituye una herramienta valiosa, como indicador del estado funcional del individuo. Siendo  indicada su toma al ingreso como al egreso del consultorio, ayudando a prevenir  situaciones que pongan en peligro la salud del paciente.















BIBLIOGRAFIA
1.    Lynn P. Enfermería Clínica de Taylor. 3ra edición. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2011.
2.    Bordoni N, Escobar RA, Castillo MR. Odontología Pediátrica: la salud bucal del niño y  el adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2010.
3.    Penagos PS, Dary L, Vera F. Control de los  signos  vitales. Guías para manejo de urgencias, capitulo XV. Colombia; 1465-1473.
4.    Griffin PA, Potter PA. Guía clínica de enfermería, técnicas y procedimientos básicos. 3ra ed. México: Mosby, 1996.
5.    Davis D. Interpretación del ECG: Su dominio rápido y exacto. 4ta ed. México: Médica Panamericana, 2007.
6.    Daza LJ. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Bogotá: Médica Panamericana Internacional, 2007.
7.     Berman A, Snyder S. Fundamentos de enfermería Kosier & Erb : McGraw-Hill, 2003
8.    Shoemaker, Ayres, Grenvik, Holbrook. Tratado de medicina critica  y terapia  intensive. 4ta edición. Mexico: editorial Panamericana. 2002
9.    Diccionario de Medicina Mosby. México: Grupo Océano, 2007.
10. Bates B, Horkelman R. Propedéutica medica. México: Nueva editorial interamericana. 1977.
11. Varela MH. Guía para la Aplicación de la metodología clínica. México: División de ciencias sociales y clínicas.
13. http://www.elsevieradvantage.com/samplechapters/9781455701506/9781455701506.pdf
14. Maquera GA. Exodoncia en niños. Revista de Actualización Clínica 2012, vol. 23.
15. Oliva OK, Cenoz UE, Ensaldo CE, Nuñez JM, Osorno C, Alfaro MP. Influencia del estrés sobre los signos vitales en pacientes pediátricos tratados con anestesia dental. Revista ADM 2014; 71 (4): 183-187.
16. Castillo RF, Cortes OE, Hinojosa AA. Frecuencia cardiaca y tensión arterial previa y posterior a la infiltración del anestésico local en el paciente odontopediátrico. Revista Odontológica Mexicana 2008 Septiembre; vol. 12 (3): pp126-130.
17. Fernandez JM, Zarate GR, Ochoa CJ, Ramirez AM. La evaluación de la calidad de los signos vitales como indicador de proceso en la Gestión del cuidado de enfermería. Revista mexicana de Enfermería Cardiológica 2010 Septiembre-Diciembre; vol. 18 (3): pp 65-70.
18. NORMA Oficial Mexicana  NOM-004-SSA3-2012, Del expediente Clínico. México: Diario Oficial 2012.
19. NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y contro de la hipertensión arterial.
20. Villegas GJ, Villegas AO, Villegas GV. Semiología de los  signos  vitales: una mirada novedosa a un problema  vigente. Revistas Científicas  de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Colombia 2012 julio- diciembre; vol. 12 (2): pp221-240.
21. Cobo D. Signos vitales en pediatría. Gastrohnup 2011; 13 (1) sup. 1: S58-S70.
22. Enrico VG, García AH. Toxicidad por anestésicos  locales: una revisión de la literatura. Rev. Col. Anest. Febrero- abril 2011. Vol 39 (1): 40-54.
23. Fernández GO, Chávez MM. Atención Odontológica en la mujer  embarazada. Mayo- Agosto. Vol II, N° 2 pp 80-84
24. Campos AJ, Rodrigues BA, Conde SL. Dermatitis de contacto alérgica a los acrilatos. Dermatol Rev Mex 2013; 57: 389-393.
25. Restrepo OD, Ardilla  MC. Reacciones adversas ocasionadas por los biomateriales usados en prostódoncia. Av. Odontoestomatol 2010; 26 (1): 19-30.
26. Cobo D, Daza P. signos vitales en pediatría. Revista Gastrohnup 2011; Vol. 26 (1) 1: S58-S70.


No hay comentarios:

Publicar un comentario